LICENCIATURA EN GESTIÓN EDUCATIVA:
Cupo de becas: 10 becas parciales (descuento del 50% en matrícula y 30% en cuotas de 2 a 12 – no aplica solo para marzo). Si el número de postulantes supera la cantidad de vacantes disponibles se realizará un sorteo para determinar los beneficiarios
Modalidad: A Distancia
Duración: 2 años
Requisitos:
- Poseer el título de profesor con 2 años y medio de duración y con una carga horaria mínima de 1800 horas reloj, expedido por instituciones de educación superior, universitaria o no universitaria.
- El aspirante deberá presentar de manera obligatoria una copia del plan de estudios donde conste la cantidad de horas reloj que cursó en la carrera de profesorado para poder ingresar a la Licenciatura en Gestión Educativa.
Objetivos: La Licenciatura en Gestión Educativa, surge para cubrir las necesidades de formación permanente y continua, de los docentes en actividad y para aquellos que deseen profundizar las competencias vinculadas a la gestión educativa.
Este proyecto de formación propone el desarrollo de competencias vinculadas a los procesos que acontecen al interior de las organizaciones educativas, llevando a cabo acciones de planificación, administración, dirección, y supervisión, tendientes a la mejora de las instituciones.
La Formación docente, requiere de de una actualización permanente y revisión de modelos para los nuevos contextos educativos, desde esta universidad impulsamos la revisión y superación de modalidades de formación , otorgando un legítimo y central lugar a la “escuela” como aquel escenario diverso e imprescindible en la Formación humana, concibiendo al trabajo docente como el generador capaz de modificar a los sujetos desde las prácticas cotidianas y dar respuestas a la demandas de la sociedad actual.
Alcances del Título
* Gestionar instituciones educativas de gestión estatal y privada, de educación formal y no formal.
* Organizar y administrar instituciones educativas de gestión estatal y privada de educación formal y no formal.
* Planificar acciones que permitan dar respuestas originales a las necesidades educativas y de desarrollo personal de acuerdo a su cultura institucional, y observando una conducta ética.
* Diseñar, implementar y evaluar propuestas curriculares para los ámbitos de educación formal y no formal.
* Integrar equipos de gestión, planeamiento y evaluación educativa.
* Desarrollar actividades de asesoramiento, investigación, gestión y evaluación de proyectos educativos.
* Intervenir, estratégicamente, en la resolución de situaciones problemáticas.
Perfil del egresado
El futuro egresado de la Licenciatura en Gestión Educativa, será un profesional que contará con competencias para:
Promover, a través de la gestión de las instituciones educativas, acciones democráticas y participativas de todos los miembros, contribuyendo al bienestar general mediante el respecto por la pluralidad de pensamiento, las diferencias sociales, culturales, étnicas, y religiosas.
Abordar los conflictos a través de la mediación para favorecer la interacción de los diferentes actores de la comunidad educativa, promoviendo el respecto por el otro.
Diseñar estrategias de gestión en orden al desarrollo de acciones novedosas, compartidos con el equipo de trabajo y respetando criterios personales.
Concebir prácticas profesionales en contextos institucionales que suponen un trabajo en equipo para compartir un proyecto educativo, articulado con las representaciones sociales y las necesidades de la comunidad en la que está inserta la escuela.
Plan de Estudio:
–A Planificación Estratégica y Gestión Curricular
– A Espacio Humanístico I
– A Metodología de la Investigación
– A Estadística
– C2 Evaluación institucional y calidad educativa
– A Organización y Gestión de las Instituciones Educativas
– C2 Tecnologías aplicadas a la enseñanza.
– C2 Legislación Escolar
– C2 Taller de Resolución de Conflictos
– C2 Tesis de Licenciatura
Carga Horaria Total: 1.064 Horas reloi
PROFESORADO UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN
Cupo de becarios Escuela de Gobierno: 10 becas parciales (descuento del 50% en matrícula y 30% en cuotas de 2 a 12 – no aplica solo para marzo) Si el número de postulantes supera la cantidad de vacantes disponibles se realizará un sorteo para determinar los beneficiarios.
Modalidad: Presencial. Con soporte Educativo On line 100%
Dirigido a egresados de carreras de grado. Los aspirantes deberán cumplir con alguno de estos requisitos:
- Poseer título de profesor Universitario o Superior No Universitario de Instituciones Públicas o Privadas con reconocimiento oficial con un mínimo de 2400 horas reloj.
- Poseer título de carrera de grado otorgado por Universidades Públicas o Privadas con reconocimiento oficial con un mínimo de 2600 hs, reloj.
- Poseer título docente otorgado por instituciones oficiales con una carga horaria mínima de 1800 horas reloj. Profesor de Educación Primaria o su equivalente.
- Profesor de Educación Inicial o su equivalente, Profesor de Educación Especial o equivalente.
Duración: 2 años
Objetivos: Esta propuesta innovadora habilita a los profesionales dándole herramientas en el área pedagógica y la didáctica específica en su formación inicial, dando, de este modo, oportunidades a una salida laboral a través de una sólida formación que integra el área disciplinar propia de la formación pedagógica con la específica de la titulación originaria.
Este ciclo de complementación curricular constituye una oferta académica única en la región a nivel universitario que permite brindar una formación docente para los graduados sin formación pedagógica, algunos de los cuales están ejerciendo la docencia, de allí la importancia y el impacto del dictado de esta carrera.
La UNSTA sustanciada con su responsabilidad social decide brindar esta oferta educativa a la sociedad, formando profesionales comprometidos con la transformación de la educación en los nuevos contextos sociales y culturales, capaces de contribuir a la promoción y desarrollo de la comunidad en democracia, por eso la importancia de la enseñanza en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional.
Alcances del Título: * Planificar, conducir y evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en el nivel secundario y superior del sistema educativo y sus modalidades.
* Participar activamente en equipos de trabajo para la planificación y ejecución de proyectos educativos institucionales.
* Colaborar con los equipos interdisciplinarios de las instituciones educativas en la elaboración de proyectos y actualizaciones académicas.
* Gestionar, elaborar y evaluar modelos y propuestas educativas a nivel macro y micro, de la educación formal y no formal en sus diferentes niveles y modalidades.
Perfil del egresado
- Elaborar, gestionar y evaluar propuestas curriculares tanto a nivel macro como micro educativo en el área de la enseñanza de las didácticas especificas a su formación.
- Diseñar, orientar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje del área de formación inicial.
- Diseñar, desarrollar y evaluar proyectos de investigación educativa referidos a su área.
- Diseñar, producir y evaluar materiales educativos de distinta complejidad tecnológica.
- Asesorar en aspectos concernientes a la metodología de la enseñanza del área de la Educación y su didáctica.
- Considerar el mundo de los significados, es decir, el flujo de acontecimientos y transacciones explícitas y tácitas que acontecen en la complejidad de un aula desde los espacios de prácticas.
- Articular e integrar los aprendizajes desde la perspectiva pedagógica propia a su especialidad.
- Dominar los fundamentos de la didáctica general.
- Conocer las diferentes teorías educativas, sus fundamentos y metodologías, aplicándolas a la práctica docente.
- Poseer una sólida formación que lo capacite para interpretar y actuar en la realidad sociocultural y educativa nacional, provincial y regional.
Plan de Estudio-Profesorado universitario en Educación -CCC- Año 2022
1° AÑO
10A – Pedagogía
10B – Espacio Humanístico I
11C – Didáctica General
11D – Psicología del Desarrollo
11E – Sociología de la Educación
11F – Práctica I Aproximación a los Contextos Educativos
12G – Instituciones Educativas
12H – Práctica II: Observación y Micro- Experiencias de enseñanzas
2º AÑO
20B – Historia y Política Educacional
20C – Práctica III: Residencia Docente
20D – Espacio Humanístico II
21E – Psicología Educacional
21G – Taller Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza
22A – Seminario: Evaluación Institucional y Calidad Educativa
22F – Pedagogía Especial