El Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Formación Cultural perteneciente a la Secretaría de Gestión Cultural, abre nuevamente la convocatoria al curso en Gestión Cultural Pública 2023. Se trata de la primera edición del año 2023 con una iniciativa de capacitación en modalidad virtual que tiene por finalidad contribuir a la profesionalización de gestores/as culturales de todos los niveles de la administración pública en las seis regiones del país.
INSCRIPCIÓN PARA PARTICIPAR DEL CURSO: Para inscribirse debe encontrarse registrado previamente en la página de Ministerio de Cultura de la Nación, por lo que caso de no estar registrado, deberá registrarse con usuario y contraseña en el formulario de la página del Ministerio de Cultura de la Nación que se encuentra accediendo desde el siguiente enlace o bien apretando el botón verde denominado INSCRÍBASE AHORA. Previamente a la inscripción deberá contar con el aval de la institución pública de pertenencia para cursar en horario laboral.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ – Curso en Gestión Cultural Pública – Edición 2023
La propuesta está articulada con áreas y dependencias culturales públicas de cada región con el objetivo de profundizar el anclaje territorial del mismo. Está destinada a trabajadoras y trabajadores de los diferentes niveles de la administración pública nacional, provincial, municipal y universitaria, cuya área de trabajo esté vinculada al ámbito cultural y que no hayan participado de ediciones anteriores del programa.
El curso aborda contenidos y herramientas de gestión cultural aplicadas al ámbito público. Además, busca promover la vinculación profesional entre gestores/as públicos de distintas provincias y jerarquizar la mirada regional como marco de una cultura federal.
El Curso en Gestión Cultural Pública (GCP) se enmarca dentro del Programa de Formación en Gestión Cultural Pública: una propuesta de capacitación que tiene por finalidad contribuir a la profesionalización de las y los trabajadores de los
diversos niveles de la administración pública federal que se desempeñan en áreas relacionadas con la cultura.
Dicho programa está basado en cinco pilares:
1. Calidad de contenidos: desarrollados por especialistas y enfocados en la diversidad de experiencias y formaciones previas de las y los gestores culturales públicos.
2. Alcance federal: un espacio de articulación y vinculación entre colegas e instituciones de diferentes localidades, provincias, regiones en un marco de diálogo federal.
3. Accesibilidad de la oferta: a través de un Aula Virtual accesible desarrollada por el Ministerio de Cultura de la Nación y con un diseño de contenidos concebidos a partir de las necesidades profesionales de las y los gestores culturales públicos.
4. Concepción práctica: un esquema de trabajo apoyado en la aplicación de conocimiento y el desarrollo de capacidades prácticas que contemplen las realidades regionales y locales de las y los participantes.
5. Jerarquización de las y los gestores culturales públicos: intercambios profesionales y espacios de debate para el reconocimiento y valorización del trabajo llevado adelante por las y los trabajadores culturales públicos como agentes realizadores de políticas públicas.
OBJETIVO GENERAL
● Contribuir a la profesionalización de las y los trabajadores culturales de los diversos niveles de la administración pública federal en materia cultural.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Contextualizar y problematizar los alcances de la gestión cultural pública desde diversas perspectivas;
● Capacitar a las y los participantes en nociones y herramientas de gestión cultural aplicadas al ámbito público;
● Promover la vinculación profesional entre las y los gestores públicos de cada región;
● Jerarquizar la mirada regional como marco de una cultura federal.
DESTINATARIAS/OS
Trabajadoras y trabajadores de los diferentes niveles de la administración pública nacional, provincial, municipal y universitaria, cuya área de trabajo esté vinculada al ámbito cultural y que no hayan participado de ediciones anteriores del programa. Tiene un cupo limitado para la participación de 50 personas por cada una de las seis regiones del país: en el NOA se articula a través de la Escuela de Gobierno de la Provincia de Tucumán (la región abarca a la provincias de Catamarca, La Rioja, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán).
FORMATO DEL CURSADO
El curso está compuesto por cuatro módulos a cargo de distintos especialistas, cada módulo busca contextualizar y problematizar los alcances de la gestión cultural pública desde diversas perspectivas:
- Cultura, Estado y Políticas Culturales
- Herramientas de Gestión
- Públicos y Comunidades
- Taller de proyectos
DURACIÓN DEL CURSO La cursada tiene una duración de 12 semanas. Está estructurada en grupos por cada región y requiere la asistencia a encuentros sincrónicos semanales con especialistas. Además, implica la visualización y lectura de materiales asincrónicos, la participación en espacios de debate y la elaboración de un proyecto como trabajo final. Se estima una dedicación semanal aproximada de 5 horas.
MODALIDAD DEL CURSADO El curso se dicta de manera virtual a través de Aula Virtual, la plataforma de formación virtual del Ministerio de Cultura de la Nación.
MÓDULOS Y UNIDADES
El curso está compuesto por los siguientes módulos, talleres y unidades de contenidos:
–CULTURA, ESTADO Y POLÍTICAS CULTURALES Tiene como objetivo introducir a las y los participantes en algunos abordajes relevantes sobre el concepto de cultura, las dimensiones de la producción artística, los consumos culturales, la incorporación de la cultura como política de Estado y los derechos culturales. Sus unidades son: Cultura, Culturas: algunos enfoques teóricos para el análisis de la
cultura. Cultura y Poder: gusto, consumo, consumo cultural y jerarquías. Estado y Derechos Culturales: derechos culturales y derecho a la cultura. Taller Regional: debate.
–HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Profundiza en las políticas culturales y la gestión de organizaciones públicas a través de un recorrido que aborda distintas herramientas para el diseño, planificación, ejecución, y evaluación de programas y proyectos en el ámbito público. Sus unidades son: Diseño y planificación de proyectos y programas. Presupuestos, cronogramas y financiamiento. Herramientas de ejecución y evaluación de proyectos y programas.
–PÚBLICOS Y COMUNIDADES Este módulo provee conceptos, reflexiones y herramientas para conocer y comunicarse con los públicos y las comunidades con las que las y los gestores culturales trabajan. Tiene como finalidad acercarse a los públicos y comunidades como un medio para generar acciones y estrategias para vincularlos en nuestras propuestas.
Sus unidades son: Públicos y comunidades culturales desde el sector público. Accesibilidad. Herramientas de comunicación.
–TALLER DE PROYECTO FINAL
El proyecto final busca fortalecer la práctica de las organizaciones y las instituciones de los y las participantes del curso. Los proyectos a desarrollar de forma práctica pueden basarse en la conceptualización y el análisis de las acciones y
programas en que los y las participantes se desempeñan, o bien en el diseño de un nuevo proyecto ad hoc como trabajo final para el cierre del curso*. El taller contempla el acompañamiento durante la cursada para la conformación de grupos, la elección de proyectos o programas, y para el desarrollo de los trabajos finales que incorporen los conocimientos recorridos en el curso y con el que se aprueba el curso. Se organiza por tutorías personalizadas a cada grupo en diferentes instancias.
*El proyecto desarrollado para este trabajo no es vinculante para recibir financiamiento del Ministerio de Cultura de la Nación.
INSTANCIAS DE EVALUACIÓN
Para la aprobación del curso se tomarán en cuenta dos instancias evaluativas:
Presentismo y participación (evaluación continua): En el caso de las actividades sincrónicas semanales, se requerirá cumplir con un mínimo de 50% de asistencia en cada módulo por parte de los participantes. En el caso de foros, intercambios y actividades prácticas y de aplicación, se considerarán los niveles de participación, implicación y aportes manifestados por las y los participantes. Tales actividades podrán incluir hitos, instancias, formas de seguimiento y autoevaluación específicas en caso de ser necesarias, así como el acompañamiento y seguimiento personalizado del equipo regional (tutoras y mediadores/as).
TRABAJO FINAL: Trabajar en el fortalecimiento, desarrollo o diseño de una acción o programa cultural existente o de un nuevo proyecto relevante para la gestión cultural pública. El trabajo final se realiza de forma grupal (hasta 4 personas) y se espera que incorpore la aplicación de los contenidos y herramientas trabajados en el marco del curso. Los grupos serán conformados a lo largo de la cursada y se acompañará en su desarrollo durante el “Taller de Proyecto Final”.
ACREDITACIÓN
Al finalizar el curso las y los participantes que hayan cumplido satisfactoriamente con las distintas instancias de evaluación podrán acceder a un certificado emitido por la Dirección Nacional de Formación Cultural.
Asimismo, el programa se encuentra certificado por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Los créditos o el certificado del INAP no son emitidos por la DNFC. Se podrá certificar el puntaje obtenido con la aprobación del curso mediante la carga de los créditos otorgados a través de la dependencia donde cada participante de la APN presta su servicio. Las y los interesados en recibir esta certificación que hayan recibido el certificado emitido por la DNFC, deberán proveer a la DNFC sus datos de Agrupamiento, Nivel y Grado de la APN, así como también su CUIT o CUIL para ser referidos a la entidad correspondiente.
PREGUNTAS FRECUENTES https://www.cultura.gob.ar/media/uploads/gcp_2023_vol_1_faqs_lanzamiento.pdf
Por consultas puede escribir a gcp@cultura.gob.ar